La Diputación de Ourense presentó los resultados de un estudio científico pionero realizado por la Asociación Ourensividad, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de hábitos de vida saludable y conductas ambientales vinculadas a la longevidad basada en evidencias.
Pablo García Vivanco, presidente de Ourensividad comenzó el acto conversando con dos de las centenarias que participaron en el estudio científico, ellas declararon: “Hay que seguir teniendo inquietudes, cultivándose tanto física como intelectualmente, esa es la forma de adaptarse a la vida actual”, dijo Elisa Soria durante el acto. Por su parte, Laura Fernández atribuyó la “familia y amigos” los secretos de la felicidad.

Una de las conclusiones más relevantes del estudio subraya la compleja relación entre la salud cognitiva y funcional y el bienestar de los centenarios. Tal como explicó el investigador principal, Roberto Fernández, tras analizar 126 variables, el estudio revela que un 41% de los entrevistados carecía de deterioro cognitivo o lo tenía en un estado muy leve. Paralelamente, solo un 12% de los centenarios presentaba sobrepeso. La dependencia funcional emerge como un factor determinante en la percepción de satisfacción vital, resaltando la importancia de cuidados y políticas adaptadas a las necesidades específicas de estas personas
En el ámbito de la alimentación, la investigación de la Asociación Ourensividad revela la primacía de una dieta arraigada en la tradición y en los recursos locales. Los centenarios de Ourense se caracterizan por un consumo elevado de alimentos frescos, de temporada y de proximidad, donde el autoconsumo a través de la huerta familiar juega un papel fundamental en la mayoría de los casos. Este hábito no solo garantiza una alimentación saludable y nutritiva, rica en verduras, hortalizas y frutas típicas de la Dieta Atlántica, sino que también implica una actividad física regular.

Otro resultado destacado por el equipo de investigación liderado por Roberto Fernández fue la gran laboriosidad de los centenarios, concluyendo que para el 70% de las personas entrevistadas, el trabajo fue un aspecto central en su vida. Además, el estudio puso en valor la resiliencia de los mayores, su capacidad para adaptarse a los cambios y superar las adversidades como un factor coincidente entre los longevos.
El estudio científico, llevado a cabo por profesionales de diferentes ámbitos como la medicina, la enfermería o la farmacia y aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Pontevedra-Vigo-Ourense, confirma que la longevidad excepcional en la provincia es el resultado de una combinación de factores que incluyen una notable salud cognitiva, una alimentación tradicional y de proximidad, una vida activa marcada por la laboriosidad y una gran capacidad de adaptación y resiliencia.